|
|
Antología bilingüe del cuento ecuatoriano de inicios del siglo XXI
Antólogo y traductor: Luis Aguilar Monsalve
Cuentos
La selección que con gran tino ha hecho Luis Aguilar Monsalve, uno de los grandes valores de las letras ecuatorianas, nos permite ver generaciones de escritores en un diálogo estético que opera a través de los relatos contenidos en el presente volumen. Con gran acierto se ha escogido a autores de diferentes generaciones en este intercambio estético que nos permite ver las huellas de la tradición cuentística heredada desde inicios del siglo pasado y continuada en una especie de renovación en este siglo veintiuno…
El viaje narrativo cubre géneros y modos que van desde lo fantástico a la ciencia ficción pasando por una gama amplia de estilos…
Esta colección sirve como texto representativo de las diferentes tendencias y vertientes de diverso y nutrido panorama narrativo de Ecuador.
Manuel Medina, Ph. D.
Profesor titular de español y portugués
Louisville University.
|
  
|
|
|
El
umbral del silencio
Luis Aguilar Monsalve
Cuento
Sobre
el libro, Alicia Yánez Cossío
ha dicho lo siguiente:
" Luis Aguilar Monsalve,... nos entrega 15 cuentos muy bien logrados, extraños
a nuestro medio, sorprendentes por el alejamiento de cualquier influencia con
la actual corriente literaria latinoamericana, con un acercamiento a Borges y
Cortázar, y una innegable influencia de la literatura inglesa y norteamericana.
La temática de estos singulares cuentos, El umbral del silencio, estriba
en la renovación del tiempo... los personajes son enigmáticos,
fluctúan entre el presente y el pasado, son dueños de una indiscutible
presencia y de un peso vital que imprime el logro de personajes universales.
Hay cuentos que impresionan por su profundo simbolismo, los protagonistas no
son los prisioneros de una cárcel, sino la humanidad encerrada en un espacio
y en un tiempo circulares, o es el simbolismo en la ambigüedad de la vida
del hombre analítico que ve su nuevo nacimiento. El tema de la soledad
absoluta, sin diálogo ni comunicación crea personajes melancólicos,
sumergidos en el ostracismo... Algunos... se debaten entre la realidad y la vigilia
sin más salida que el acoso de la muerte... Está presente la tremenda
ironía del hombre que presencia el final de la vida anhelada... Y hay
un atisbo de humor... que recuerda las mejores páginas de Dickens. No
faltan los finales sorpresivos que caracterizan a los cuentos de estructura
perfecta y los que dejan el sabor de la sugerencia.
Renán Flores Jaramillo ha
dicho lo siguiente:
" En su obra Idea sobre la novela afirma Ortega partiendo de la novela moderna,
que "La esencia de lo novelesco no está en lo que pasa sino precisamente
en lo que no es "pasar algo", en el propio vivir, en el ser y estar
de los personajes, sobretodo en su conjunto o ambiente". Esta reflexión
me viene a la mente al terminar la lectura de El umbral del silencio que es la última
obra de nuestro escritor Luis Antonio Aguilar Monsalve. Y es que en el acontecer
de este libro, por encima de los secundarios, el lector queda impregnado, sobre
todo de un ambiente, de una atmósfera social que no dejan de ser perturbadores.
Se trata de un libro orgánico, no de una recopilación. Leído
de corrido, cada cuento se complementa y enriquece con los otros y, al final,
el lector tiene la visión de una sociedad compacta a la que ha explorado
en sus recovecos sociales, en la psicología de sus gentes, en sus ritos,
prejuicios, entusiasmos, amores, discordias y hasta en sus fondos impúdicos. |
  
|
|
|
|
|
Creo
que se ha dicho que vuelvo
Luis
Aguilar Monsalve
Cuento
Lo
que asombra y gratifica en la obra
de Luis Aguilar Monsalve, es ese
voto desenfadado por la imaginación.
Cada uno de sus cuentos lo prueba
bien. Quizá la imaginación,
su claro ejercicio, es el leitmotiv
que los unifica.
Los procedimientos a los que ella
acude para manifestarse son varios:
bruscos saltos temporales que consolidan
lo narrado de una sorpresiva manera;
resoluciones
poéticas, juegos de cajas chinas o de espejos enfrentados que a veces,
de modo infidente, juntan al autor con sus personajes.
En Creo que se ha dicho que vuelvo, Aguilar Monsalve, a través
de un personaje-narrador, nos ha empujado livianamente a sus universos creativos,
como en su otro libro: el umbral del silencio. Universos que, en los textos del
autor resaltan siempre esa dualidad, nunca delimitada entre la imposición
o el reclamo o interior de la vivencia y el desafío de la realidad que,
sin dejar de serla, no deja de ser “sospechada”, puesto que lo “real” también
es huidizo e impreciso.
El autor no se resigna: reclama el derecho
de que “al borde del sueño”,
ese pasado, que puede ser viejo o de años acumulados, o el pasado de este
momento que se fue, tal vez el del día de ayer, el de la noche cálida
de la semana pasada, tenga asidero en el “tranquilo presente”, en
el permanente presente de la creación literaria con su aureola de perennidad
y de vida suspendida e inacabada. Porque el hombre sólo tiene pasado y
futuro. Únicamente la literatura es un presente eterno.
En una u otra forma, los temas, los personajes
y los argumentos de Luis Aguilar Monsalve
reflejan y reproducen esa dicotomía que, al resolverse a través
de cada texto, crean pequeños-grandes mundos, grandes y pequeños
instantes, pedazos o trozos de vidas –nunca podrá saberse– propias,
ajenas o prestadas.
  
Luis Aguilar Monsalve ha sido profesor titular en varias universidades en Estados Unidos y Ecuador en las disciplinas de Ciencias Políticas, Literaturas Comparadas y Relaciones Internacionales. Tiene maestrías en Estudios Hispanoamericanos y Relaciones Internacionales y doctorados (Ph. D.) en Ciencias Políticas y en Lenguas y Culturas Hispánicas. Es autor de una veintena de libros entre cuento, ensayo y novela, algunas con doble o más ediciones. Tiene más de medio centenar de artículos publicados y conferencias que ha participado en Estados Unidos, Europa e Hispanoamérica. Aparece en varias antologías. Es Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, Grupo América. Ha recibido la presea Fray Vicente Solano y el premio Daryl R. Karns por su trabajo académico, docente, investigativo y literario.
|
|
|
|
|
|
|
|