Volver a la página inicial

 

 

El niño que mataba por amor
Milton Benítez

Novela

La Utopía de Madrid

El niño que mataba por amor es una novela que aborda temas como la marginación social, la pobreza, la discriminación, las tradiciones, los abusos policiales, la corrupción, la mala interpretación religiosa, la fragmentación de la sociedad, la concepción de la existencia después de la muerte, la identidad personal, la vida en la indigencia, la búsqueda del significado de la vida, la forma filosófica en que la sociedad se ha deteriorado, entre otros.

Las temáticas de la novela se mezclan con lo urbano, con lo personal y con lo humano, de una manera coloquial. Así, se crea un universo verosímil, rico en recursos literarios, que permiten que el lector encuentre un libro maduro, cuya línea argumental, a pesar de tener elementos fantásticos, cuenta con un marcado realismo social.

Todo el proceso narrativo se entrelaza para mostrar la profundidad del mensaje. Esto se logra a través de un inteligente uso de diálogos y los conflictos de los personajes. La intriga se mantiene hasta el final. Las descripciones que se usan, así como las metáforas, tienen una calidad muy alta; la riqueza de la obra radica en esto, y en la creación de personajes e historias para los mismos. De este modo, Milton Benítez asegura una novela verosímil, tanto entretenida como crítica.

Felipe Troya

línealínealínea

 

El susurro de las palabras
Milton Benítez

Ensayo
Primera Edición, 1994
176 págs.

La reflexión de Benítez toma los datos de una época que introdujo lo épico en el devenir histórico latinoamericano, para explicar luego las razones y los resultados de un fracaso que, si bien es tal, debe promover a nuevas percepciones, a una nueva linea de entendimiento de la historia, necesaria para descifrar y enfrentar los mismos viejos problemas que siguen preocupando al hombre contemporáneo.

línealínealínea

Milton Benítez Torres, Profesor universitario. Director de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central. Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obras publicadas: Proletariado y Revolución (Ensayo) Marx y la Libertad (Ensayo) El Susurro de las Palabras (Ensayo) La Máscara (Novela) Peregrinos y Vagabundos (Ensayo)