Los murmullos de Dios
Ricardo Descalzi
Cuentos
“Los murmullos de Dios”, de narraciones que ahora se reeditan, apareció en 1959. Lleva ese título porque en sus cuentos es por lo común notoria la pugna entre la reflexión y la fe, en el dominio espiritual de los personajes. El caudal narrativo no procede tanto de las circunstancias exteriores como de la intimidad del individuo, sorprendida en el enigmático asiento de sus dudas y vacilaciones.
A lo largo de todo lo que el autor relata se descubren las batallas del alma contra las determinaciones divinas, o el doloroso conflicto de un destino corriente y las sinrazones, siempre inexorables, de la destrucción y el olvido. Probablemente Descalzi, por su profesión de cancerólogo, ha tenido que palpar cotidianamente el agazapado laboreo de la muerte, y de ese modo ha conseguido observar, al mismo tiempo, los movimientos de la fe y el escepticismo, de la esperanza y la desilusión, que alternan entre el acoso de las enfermedades. Por eso cobra intensidad de experiencia viva y sincera la atmósfera de sus narraciones.
  
Ricardo Descalzi (1912-1990), nació en la ciudad de Riobamba. En Quito obtuvo su bachillerato y su doctorado en Medicina y en Bogotá, se especializó en Cancerología. Pero su personalidad jamás se ha sentido constreñida por el exclusivo ejercicio médico. Al contrario, en un despliegue de talentos que da singularidad a su caso, reveló una disposición excelente para la música, como creador y ejecutante, y para la pintura y las letras.
Su vocación literaria comenzó a dejarse advertir en los años de la adolescencia. Era alumno de tercer año del Colegio Nacional “Mejía” cuando fundó, con algunos compañeros de aula, la revista “Surcos”, y en 1932, graduado apenas de bachiller, publicó su primer libro “Ghismondo”, novela corta sobre la vida estudiantil. Poco después fundó el semanario “Riscos” y dirigió la revista “Universidad”. Puede asegurarse que desde entonces el camino de sus predilecciones estaba trazado, y ello explica la extensión de la obra que ha escrito, en el teatro, el cuento, la novela, el ensayo crítico y la crónica para el diario y la televisión. |