Volver a la página inicial

 

Antología
María Fernanda Espinosa

Poesía
Primera Edición, 2005
138 págs.

Sobre la obra poética de María Fernanda Espinosa se ha dicho:

La memoria, en la poesía de María Fernanda Espinosa, es asunto recurrente: es trapecio, cuerda floja, pero también andamio, el polo opuesto a la amnesia que es caída libre, vacío, olvido que inunda. La memoria es tamiz, “cedazo” y cuando no late, no da señales, es “memoria empedrada”. La memoria está hecha de vida, de agua, gotea.

Es una poesía de ritmos logrados, de respiración sostenida, que también apela a la ironía, como en el poema “circo”: disuelve la función en el recuerdo y luego en el espectáculo del mundo: no hay público/ todos son circo”.
Jorge Boccanera

El verdadero arte es aquel que conmueve al corazón y la inteligencia, y, aún más, al corazón de la inteligencia. La poesía es el encuentro mágico y misterioso entre forma y contenido. En poesía, ese enfrentamiento entre forma y contenido es una verdadera lucha que transforma el acto de escribir en una agonía y en Loba Triste encuentro versos cortos con impactante poder expresivo. María Fernanda Espinosa es capaz de dar a una palabra sola, que constituye un verso, el poder de metáfora. Me gusta leer en voz alta los poemas de María Fernanda, los he traducido al portugués, porque es como compartir una rama de luz del Amazonas.
Thiago de Mello

La poesía de María Fernanda Espinosa tiene la calidad alta y sonora de un grosso concierto Barroco y posee la misma significación que el término “guacha” arroja para otras lenguas, es decir, que su fondo conceptual es comparable a uno de esos ríos enormes con los que “se sella el infinito”.
Sonia Manzano

María Fernanda Espinosa (Salamanca, España, 1.964, nacionalidad ecuatoriana), ha publicado los poemarios Caymándote (1990), Tatuaje de Selva (1992), Loba Triste (2000).

Su obra ha sido publicada en antologías como Colages and Bricolages (1993); International Poetry Review (1994); Hispamérica de la Universidad de Maryland (1996), Revista Alforja de México (2002); Mujeres Poetas en el País de las Nubes, Colección Vitzu. México, 2003; Antología de Poesía Erótica del Ecuador (2001); Hueso Húmero de Perú (2004); Revista Literaria de la Universidad de Pittsburg (2000), así como en la Antología Bilingüe de Poetas Ecuatorianas, Universidad de Rochester (1997).

Ha ofrecido recitales de poesía en Tarragona, Lausana, Basilea, Ginebra, Santiago de Chile, Buenos Aires y fue elegida, en representación de América Latina, como poeta invitada para celebrar el Centenario de la Biblioteca Pública de Nueva York.

Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1990.

María Fernanda es profesora, lingüista y como geógrafa PhD (c), especialista en estudios amazónicos y derechos indígenas.