|
|
NOTICIA “PREMIO
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” AL ESCRITOR
FRANCISCO PROAÑO ARANDI
La Casa de las Américas (Cuba)
estableció, a partir del año 2000, tres
premios de carácter honorífico,
como parte de sus Premios Literarios a las obras
más importantes publicadas en nuestro
continente: Premio José Lezama
Lima (poesía), Premio
Ezequiel Martínez Estrada (ensayo),
y Premio José María
Arguedas (narativa). Premios
reservados para “libros relevantes publicados
originalmente en español por un autor
de nuestra América”.
Tales premios han recibido en
ocasiones anteriores autores como Antonio Skármeta,
Rubem Fonseca, Abelardo Castillo. Este año,
el Premio José María Arguedas 2010,
ha sido entregado al escritor cuencano Francisco
Proaño Arandi por la novela “Tratado
de Amor Clandestino”, “por
su excelente prosa y el ingenioso modo en que el
autor recupera, a través de la memoria,
una historia de amor, de locura y de muerte”,
según el criterio del jurado calificador.
Editorial “El
Conejo”,
ofrece, como obsequio, a sus lectores la obra
galardonada “Tratado de
Amor Clandestino. Quito. Colección Cochasquí del
Consejo Provincial de Pichincha”,
por la compra de la novela “El
Sabor de la Condena. Ed. El Conejo, 2009” Ganadora
del “Premio Nacional Gallegos
Lara”,
2009.
|
|
El
sabor de la condena
Francisco
Proaño Arandi
Novela
Primera Edición, 2009
228 págs. |
Visite
el web site
|
Dos
seres unidos en la aventura de descender
a lo que parece un destino marcado: la
perdición
y la muerte, y, en el entorno, una sociedad
que excluye y deshumaniza, mientras prosigue,
indiferente, su transcurso. En una prolongada
metáfora de la misma, el pasado
y el presente se cruzan en encontradas
secuencias: una expedición que se
emprende precisamente para no alcanzar
lo que sería su natural objetivo,
una persecución implacable y sin
sentido en el laberinto de la ciudad, acechanzas
que se evidencian en el revés de
lo real. En el ínterin, en tanto
se cumple lo que parecería ser la
condena primigenia e inherente a todo periplo
humano, las estaciones previsibles: el
amor y desamor, la sospecha, el oscuro
llamado de la muerte.
Francisco
Proaño Arandi explora, una vez más,
las secuelas en el ser humano de una sociedad
injustamente estructurada y la confrontación
insurreccional con el mal que emana de
esa situación. Todo, en el marco
primigenio de una ciudad hasta cierto punto
mítica, Quito, lo que nos permite
adentrarnos, llevados por un lenguaje envolvente
y barroco, en su realidad, en sus abismos
y deslumbramientos.
El
sabor de la condena: instancia significativa
de una saga sobre la condición
humana presente ya en anteriores novelas
del autor, entre ellas, Antiguas
caras en el espejo, Del otro
lado de las cosas, La razón
y el presagio o Tratado del
amor clandestino, y en muchos
de sus cuentos, en libros como Oposición
a la magia, La doblez, o Historias
del país fingido.
  
|
|
|
Del
otro lado de las cosas
Francisco
Proaño Arandi
Novela
Primera Edición,
1993
182 págs.
La
dilucidación de un enigma,
la premonición del futuro,
la búsqueda de la identidad
posible entre las contrapuestas máscaras
del poder, la inquisición
en un tiempo que ha dejado de ser
heroico, son temas de una historia
enhebrada con los tenues indicios
del sueño. Una casa en derrumbe,
secretas citas, temor, intriga, vagas
preguntas sin respuesta, enlazan
dos vidas que se rechazan y atraen
en la indagación, no del otro
sino de "lo otro", lo que
inevitablemente ha de suceder
Nada ocurre de improvisto, ya que el
pasado lo incuba. La frase bien constituida
se integra, feliz, en el entorno -un
Quito a medias entre su milenaria memoria
y el traspaso violento a la modernidad-.
Razones suficientes para acercarnos a
Del otro lado de las cosas de Francisco
Proaño Arandi, Cuenca, Ecuador,
1944. |
|
|
|
|
|
|