«La Hoguera Huyente es una novela corta, trepidante y prolija. La estructura narrativa toma del montaje cinematográfico los recursos para aumentar en creciente la tensión sobre la trama, sin la necesidad de plantear un conflicto cerrado, sin artilugios retóricos. El estilo directo, basado en los detalles minimalistas, abre el lenguaje para explorar una atmósfera acuciante. El contexto histórico, riguroso; la caracterización de los personajes, profunda.
Abdón Ubidia relata una época reciente de la historia ecuatoriana (los años ochenta, movimiento Alfaro Vive); pero pone en marcha temáticas universales como el dolor, la filiación, la resistencia, el anhelo humanista, la amistad, el valor detrás de los valores, la libertad, entre otros, sin caer en explicaciones innecesarias, sin justificaciones, ni promociones ideológicas de ningún viso»
Daniel Félix
Tiempo Abdón
Ubidia
¿Cuánto dura el pasado? Cuánto dura el futuro? ¿Cuánto duran los deseos? En estos cuentos, el conocido escritor Abdón Ubidia ha resuelta abordar el tema que, tácitamente, ha sido el leitmotiv de toda su obra: el Tiempo. Y lo ha hecho, como siempre, de una manera profunda y entretenida.
El lector tiene ante sus ojos 11 relatos espléndidos que lo deslumbrarán. Tiempoo viene a sumarse a la saga de DivertiNventos y a ubicarse entre lo mejor de la narrativa de Ubidia. Tiene la potencia de la verdadera literatura.
Javier Villacís Mejía
Callada como la Muerte Abdón
Ubidia
Novela
Callada como la muerte, de Abdón Ubidia, es una novela corta que trabaja con acierto un tema siempre difícil de abordar: la conciencia del torturador, del verdugo, así como la del testigo, el sobreviviente, en el marco de la historia de las dictaduras latinoamericanas. Es la novela, ubicada en el año 1983, coinciden, en Quito, un médico, un torturador argentino, una joven muchacha que llega huyendo del horror, un sobreviviente de la dictadura. El tema es pensado desde la certeza de que todos, de una forma u otra, estamos involucrados en la historia. En esa historia; mas allá de la decisión individual, postura política o credo religioso.
La historia nos toca cuando la burbuja que parece protegernos, recibe, producto del azar muchas veces, una pequeña avería por donde se cuela la realidad con toda la fuerza del horror como de la felicidad. La novela trabaja precisamente el impacto ético y afectivo de esa avería: esa zona de lo humano en donde se despliega la venganza, el mal, la culpa y el olor del miedo, pero también la ternura y la compasión. La novela también puede leerse como el retrato de un hombre y el lugar del sujeto en la historia.
Alicia Ortega Caicedo
La
aventura amorosa y sus personajes Abdón
Ubidia
Ensayo
En estas páginas fluidas e intensas, los lectores y lectoras encontrarán una de las aproximaciones más sensibles y lúcidas respecto a uno de los hecho humanos que atraviesa por igual la historia privada de las sociedades de todos los tiempos y a los sujetos que las habitan: la aventura amorosa, territorio en el que el torbellino de las pasiones permite que se configuren aquellos personajes –el Amado y la Amada, entre otros– que desde la clandestinidad han hecho posible que el amor (consignado como “ilegal”) no solo sea una “llama doble”, sino que siempre se exprese como un incendio voraz e implacable. Abdón Ubidia, desde la óptica del creador, nos proporciona una de las reflexiones más alucinantes sobre un tema del que la gran literatura, por tanto los hombres y las mujeres, se han sabido nutrir, ya sea desde la onírica ilusión o la enrevesada realidad, de manera continua y permanente; pues sin duda el amor y sus demonios es una de las aventuras que han hecho de la destrucción el fermento de toda gran poesía.
Raúl Serrano Sánchez
Área de Letras,
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Monstruos,
fantasmas, seres y almas virtuales,
habitan estas páginas. No son
tantos. Apenas los ejemplos necesarios
para ilustrar las anticipaciones o
presagios que inquietan al autor cuando
lee las obras y notas científicas
de la actualidad y piensa que, con
tantos avances, con tantos "adelantos" nadie
tiene una meta clara, un propósito
que no sea el de huir hacia el futuro,
a cómo dé lugar, romper
los límites asignados a la especie
humana por la naturaleza que la hizo
posible. Romper la escala humana.
A
la manera de todos los textos del autor, éste
también quiere ser una provocación.
Un clamor. Un libro de preguntas, no
de respuestas, aunque los referentes
básicos del Bien y el Mal ronden
sus páginas. Está dirigido
a los jóvenes. Y a quienes nunca
se resignan a dar por terminada su
formación. Quizá, entre
ellos, haya algunos que lo entiendan
bien.
La
Escala Humana es
una nueva colección de cuentos
fantásticos, tan entretenida
y profunda como las anteriores: Divertintinventos y El
Palacio de los Espejos.
Abdón
Ubidia
Autor
de cuentos, ensayos y novelas
como: Ciudad de Invierno, Sueño
de Lobos, Divertinventos,
y La Madriguera,
que ganaron, en su momento, premios
nacionales de literatura. Esta última
fue seleccionada para el premio Rómulo
Gallegos.El
autor ha escrito también ensayos
como Referentes, Lectores,
credo y confesiones, Celebración
de los libros,
entre otros.
El “Siglo
XX” es un burdel. O quizá sería
mejor decir que fue un burdel, porque
ahora lo van a cerrrar. Se terminó el
siglo XX.
Esta pieza de Abdón Ubidia es
toda ella una enorme parábola,
poblada por decenas de metáforas
menores. Aquí están presentes
sus preocupaciones de narrador (cuentista
y novelista) y sus finas y profundas
observaciones de ensayista. Uno no sabe
con cuál quedarse de todos estos
avatares del escritor. Pieza de intrigas,
maledicencias y odios entre las actrices
y sus personajes, “Adios, Siglo
XX” es, ante todo, una obra de
amor y desgarramiento frente a la existencia
en un siglo que cambió mucho en
sus 100 años, pero que terminó casi
idéntico a como había empezado.
Pero sin la esperanza del principio.
Como dice Coca, una de las profesionales
del “Siglo XX” (unos 28 años
de edad): “te miras al espejo...
y ya no eres la misma. Te tocas el cuerpo...
y ya no es el mismo... Los hombres ya
no te buscan”.
Pero si son las mismas. Y es el mismo “Siglo
XX”... Desvencijado, casi en ruinas,
repleto de los olores de todos los pecados
(como quería Sartre), cuando ya
es tarde para matar los recuerdos y empezar
de nuevo...
Una obra que debería volver a
las tablas... Una y otra vez. Para que
no olvidemos.
Pedro Saad
Se
trata de un libro que aborda, desde
la perspectiva de la cultura actual,
varios temas relacionados con la
objetiva pérdida de REFERENTES
en el mundo contemporáneo
y la necesidad de afirmar los que
aún permanecen válidos
y descubrir los nuevos.
El libro está dividido en 4 partes:
La primera: TEMAS DE LA CULTURA ACTUAL
contiene los ensayos "De la modernidad
y posmodernidad" y "De la democracia,
la cultura y la cultura de masas"
La segunda parte: trata los TEMAS DE
LA CULTURA DE MASAS. en ésta se
destacan polémicos ensayos como "De
la pornografía y el erotismo" y "Del
libro y la televisión".
La tercera parte: aborda TEMAS DE LA
CULTURA POPULAR. Allí puede encontrarse
el importante ensayo "De la literatura
popular y lo popular en la literatura".
La cuarta parte: TEMAS DE LA CULTURA
CULTA contiene ensayos que abordan desde
la pura perspectiva literaria, aspectos
relacionados con el psicoanálisis,
la crítica, el sujeto femenino
y uno, que el autor destaca especialmente,
llamado "De las poéticas
opuestas" en donde contrasta las
obras de Borges y Cortázar.
En la contratapa puede leerse lo siguiente:
Vivimos una época de veladuras
dirigidas y misterios elegantes. Hay
filósofos que sostienen que hemos
abandonado la realidad, que el sentido
no existe, que el mundo entero se ha
vuelto una pura representación.
Hay antropólogos que afirman que
lo híbrido ha devorado los conceptos
de lo culto, lo popular y lo masivo.
Hay sociólogos que definen la
llamada globalización como un
proceso fatal y avasallante, unitario,
sin globalizadores ni globalizados. Hay
filósofos que han decretado el
fin de la historia, economistas que reducen
la economía a los juegos financieros
y politólogos que no encuentran
diferencias entre izquierda y derecha.
¿ Hemos perdido entonces todos
los referentes? ¿Hemos perdido
el sentido? ¿Los términos
realidad y verdad ya no significan nada?
No, por cierto. En nosotros está el
que queramos o no encontrarlos o convalidarlos
más allá de la maraña
de símbolos engañosos que
los ocultan o difuminan.
Este libro de Abdón Ubidia quiere,
desde los grandes temas de la cultura
actual, a estas preguntas.
Robots
biológicos. Máquinas
que graban recuerdos. Clones personales.
Sociedades secretas. Niños
telépatas. Casas que otorgan
valores éticos y estéticos.
Una ciudad transparente, hecha de
cristal. Estos son algunos de los
temas de este nuevo libro de fantasías
y utopías o, lo que es lo
mismo, de nuevos divertiNventos (divertimento
+ invento) de Abdón Ubidia.
El Palacio de los Espejos, obra profunda
y divertida, insiste, en cada uno de
estos bellos cuentos, en la idea de que
la mente humana no puede mirar, a pesar
de sus vuelos fantásticos, más
allá de sus propios miedos, deseos
e incertidumbre.
Quiteño. 1944. Aparte de su obra narrativa, ha trabajado también temas relacionados con la literatura oral. En este campo pueden mencionarse El cuento popular, Quito 1997; La poesía popular, Quito, 1982, entre otros. Su libro de relatos Bajo el mismo extraño cielo, cuentos) Bogotá, Círculo de lectores, 1979, mereció el Premio Nacional de literatura de ese año. Su novela Sueño de Lobos, Quito, 1986, también ganó ese premio y fue declarada El mejor libro del año. Dirigió la revista cultural Palabra Suelta, y la Editorial Grijalbo publicó, en 1989, su obra Divertinventos o libro de fantasías y utopías (cuentos). En 1996, El Conejo editó El palacio de los espejos, ahora en Alfaguara (cuentos). Está por publicarse su obra crítica acerca de las corrientes narrativas El cristal con que se mira.
Siempre vinculado al trabajo intelectual, ha participado en múltiples simposios y seminarios en muchas partes del mundo y ha realizado investigaciones de campo como recopilador de leyendas y tradiciones orales. Ha escrito y adaptado obras de teatro. Relatos suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, ruso e italiano. Su novela Ciudad de invierno ya ha alcanzado veinte y dos ediciones.
En 1997 presentó en USA Wolves´Dream, traducción de su novela Sueño de lobos, por la editorial Latin Amerian Literary Review Press, de Pittsburgh.
En el 2000 publicó, en Abya Yala, su libro de ensayos “Referentes”, presentado en Gijón –Asturias, por Luis Sepúlveda. En el 2002, El Conejo editó su obra de teatro Adiós Siglo XX. En el 2002, la editorial Txalaparta de España editó Sueño de lobos y la seleccionó para sus “clubes de lectores”.
Su novela LA MADRIGUERA, publicada en junio de 2004, fue distinguida con el Premio Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela de ese año y la Editorial Norma publicó a, comienzos del 2005, la tercera edición de dicha novela que, además, quedó entre las seleccionadas al Premio Rómulo Gallegos.
En el 2006, publica con La Campaña de Lectura, Lectores, credo y confesiones, y en el 2007, Celebración de los libros con Eskeletra.
En el 2008, es publicada, por el IlLA, en italiano, Cittâ de inverno, traducción de su novela Ciudad de invierno. En este año publica el tercer tomo de Divertinventos, llamado La escala humana. En el 2009, apareció la traducción al griego de Ciudad de inverno, con excelentes comentarios. En el 2011 publica su libro, La Aventura Amorosa, con Editorial El Conejo. La primera edición se agotó en un mes.
En el 2012 publica Callada como la muerte. En el 2015, Tiempo. En el 2016, Quito, Una ciudad dos miradas, con cuadros de Ruby Larrea. En el 2017: Silenziosa como la norte, Roma. La aventura amorosa, su tercera traducción al griego, en Printa Books, Atenas.
Dirige talleres literarios y ha dictado clases y conferencias en colegios y universidades. Ha escrito en varias revistas del país y del exterior.
Es fácil encontrarlo en el Internet con el Google. Allí puede encontrarse un link para bajar gratuitamente, Referentes y un e-book suyo, el relato De la Genética y sus logros, en español e inglés.