Cuartos de mujer
Poesía
Jota Kintana nos propone un libro sobre lo sagrado, tejido con ecos y brillos clásicos y variados tonos contemporáneos, con un pulso sostenido e irreversible. Lo sagrado radica en dos conceptos: la mujer y la naturaleza y como ruido de fondo: una ciudad, que también está construida en clave femenina y nada en el río de la libertad.
Cada mujer-poema es un universo de altísima complejidad. El autor se mueve entre la cuerda de la ficción al crear a todas las mujeres y a la única e indivisible y sagrada mujer que late en el libro; y al mismo tiempo hurga entre la memoria personalísima de sus mujeres, esas que pasaron por su vida, que lo miran y conectan con lo esencial: la naturaleza, los fuegos de la condición humana, y la ciudad: Guayaquil, que se vuelve otra mujer, quizá la más triste de todas, la más angustiada.
Jota Kintana tiene un lugar en la poesía del Ecuador, lo testifica este libro.
Aleyda Quevedo Rojas
Quito, mayor 2016.
q/p q/b
Poesía
El autor se remite a las interpretaciones de la figura para trabajar alrededor de ellas, con ellas, las involucra pero sin involucrarlas, y las convierte en un ejercicio de interpretación de la interpretación. Esto puede sonar como una tautología innecesaria, pero el nivel de maestría con el que se manejan los ejercicios llevados a cabo en cada página demuestran una alta calidad literaria y metafórica. El profundo conocimiento del lenguaje castellano, la amalgama con un tiempo meramente hipervisual y la fuerte búsqueda de definición por parte de un personaje completamente abierto a su entorno y a su interior, convierten a esta en un potente instrumento poético que sirve como reflejo tanto de la sociedad como del lector.
Restricciones
Poesía
Restricciones, como el nombre lo dice, es un ejercicio experimental donde se asemeja el propósito al de las vanguardias de hace un siglo, pero remozado por un espíritu nuevo. Se anuncia desde el principio la intención, así que el lector va hacia un objetivo, focaliza la mirada en un punto específico, y se preguntará si sus expectativas coinciden con las de la voz lírica. La ambigüedad se logra en el sentido de la propuesta de lectura. El lector posee la prerrogativa de ruta de lectura y es allí donde sucede y acaece el poema.
Desde el mismo momento en que se propone enviar al lector un mensaje en que debe participar, se lo envuelve y se lo llama al juego del universo: no para creer en él, sino para creer que es posible una nueva forma y un nuevo orden.
Luis Carlos Mussó
La tormenta de los desquiciados
Poesía
Los poemas de esta entrega juegan con la dimensión temporal, llevan de la mano al lector a una sensación ambigua que va desde el desquicio hacia la imposibilidad de encajar en un medio que se había mostrado relativamente cómodo anteriormente.
A la hora de establecer los aciertos de Noboa, uno de ellos es plantear la poesía como una permanente búsqueda, otro es el de embarcarse en los ires y venires por el envés y el revés del lenguaje y, finalmente, no pretender en ningún instante la instauración de certezas.
Luis Carlos Mussó
Tres whiskys para pasar la borrachera
Poesía
Me sorprendió cuando me dijo que quería ser poeta, que junto a su profesión de ingeniero mecánico, tenía esta firme decisión. Me agradó mucho su sentido del compromiso con la literatura. Su reciente libro TRES WHISKYS PARA PASAR LA BORRACHERA, cuyo título es probable que no agrade a muchos, pero que en todo caso es una muestra de una forma sincera y sin inhibiciones del autor, sobre cómo debe llevar el hecho literario. Leí el libro y tuve mis reservas en que el poeta, JOTA KINTANA alias Ernesto Noboa Vallarino, de rancia estirpe, que viene del poeta Ernesto Noboa y Caamaño, a quien homenajea en un hermoso texto lírico, lo que comprueba que nuestro autor sabe del oficio y lo demuestra a lo largo de las casi ciento veinte páginas que tiene el libro, y que es la prueba palpable de que la poesía que le pone retos del autor, es en este caso un sentimiento creativo, de propuestas de sentidos, de contemplación y antes que nada, goce de la palabra.
JOTA KINTANA alias Ernesto Noboa Vallarino, asumió el reto de trabajar con un género profundamente conflictivo y más que nada que convoca al lector (es) a asumir una sola verdad: honrar al poeta y la poesía.
Carlos Calderón Chico
Sobre el autor
Jota Kintana (Guayaquil, 9 de agosto de 1966) ha publicado cuatro poemarios: q/p y q/b (2015), Restricciones (2014), La tormenta de los desquiciados (2013) y Tres whiskys para pasar la borrachera (2012)
Ha presentado sus obras en las ferias de libro de Guayaquil (2015), Guadalajara (2014), Santo Domingo (2013) y Quito (2013).
Promotor cultural en Guayaquil. En colaboración de Corporación Casa de las Iguanas y La Casa Morada, contribuyó a la primera entrega del Premio Internacional de Poesía Medardo Ángel Silva (2014).
Cuando empezó su carrera de escritor muchos lo consideraron loco. Sin embargo, Kintana lo recuerda al revés. Fue cuando pocos le dijeron loco que pensó que podría tener algo de talento poético.
Ernesto Noboa Vallarino es ingeniero mecánico, MBA y Ph.D. en Emprendimiento e Innovación. Publicó, en coautoría del artista plástico Roberto Noboa, el libro de innovación El Modelo 206. Noboa, no es un alter ego, es la dimensión de Kintana que -a través de fomentar la práctica de la creatividad en el mundo empresarial- intenta fusionar dos mundos aparentemente irreconciliabres: la empresa y la poesía.
www.jotakintana.com
@jotakintana