Leyendo la globalización desde la mitad del mundo. Identidad y resistencias en el Ecuador
Ensayo
PREMIO A.B. THOMAS BOOK AWARD (USA, 2006) AL MEJOR LIBRO SOBRE UN TEMA LATINOAMERICANO
Leyendo la globalización desde la mitad del mundo. Identidad y resistencias en el Ecuador, responde a una serie de inquietudes sobre la globalización y sus efectos sobre la producción cultural en América Latina desde el caso concreto de un país altamente representativo del resto del continente. Endeudado y dolarizado, el Ecuador ha abierto sus fronteras al Plan Colombia y al Concurso Miss Universo 2004, al mismo tiempo que centenares de miles de ecuatorianos siguen abandonando el país por falta de oportunidades. De hecho, ya hace muchos años que Michael Handelsman insiste en el carácter paradigmático del Ecuador, especialmente en lo que respecta a la cultura como un campo artístico y literario fértil de reflexiones y búsquedas de una identidad nacional elusiva y truncada en varios siglos de colonialismo y colonialidad.
Motivado por superar ciertas imposiciones del saber y del pensar hegemónicos frente a los diversos procesos de la globalización vividos desde espacios supuestamente periféricos, este libro entra en diálogo con múltiples lectores dentro y fuera del Ecuador y, también, dentro y fuera de diversos espacios académicos. En cierta manera, la selección de materiales pone en contacto textos, escritores y lectores que normalmente no se conocen, o si se conocen, no acostumbran relacionarase entre sí. Finalmente, la idea de leer desde la mitad del mundo es mucho más que una simple metáfora, ya que Handelsman la asume como un centro de aprendizaje, donde emerge la noción de que otro mundo sí es posible.
Michael Handelsman
Michael Handelsman es Profesor de Literatura Hispanoamericana y Director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tennessee de EE.UU. En esta misma institución, él ha recibido numerosos premios como investigador y docente. Con una beca Fulbright, Handelsman llegó al Ecuador, por primera vez, como estudiante en 1970; desde que inició sus estudios de posgrado en la Universidad de Florida, él ha desarrollado su trabajo profesional en el Ecuador, donde ha colaborado con varias universidades e instituciones culturales, principalmente en Guayaquil y Quito. Actualmente, es el Presidente de la Asociación de Ecuatorianistas (Estudios de Literatura, Lengua y Cultura), y es co-director de un proyecto de colaboración entre la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad de Tennessee, auspiciado por la Comisión Fulbright. Hasta la fecha, Handelsman ha publicado doce libros y más de sesenta ensayos sobre temas tales como narradoras del Ecuador y América Latina, revistas literarias, el modernismo, la obra y pensamiento de Benjamín Carrión, conceptos de identidad nacional, lo afroecuatoriano, la diáspora afro-latinoamericana y, más recientemente, la globalización.
Asociación de Ecuatorianistas (Estudios de Literatura, Lengua y Cultura)
La Asociación se fundó en 1987 con el propósito de difundir la literatura ecuatoriana en Norteamérica, y mantener un intercambio profesional entre investigadores y estudiosos de la literatura ecuatoriana. Desde 1987, la Asociación ha organizado 14 congresos o reuniones sobre Ecuador y sus letras, conjuntamente con varias universidades y organizaciones en Estados Unidos, Ecuador y México. Su actual presidente es Michael Handelsman.