El ferrocarril del sur
Su construcción y la integración nacional de Ecuador
Ensayo
P.V.P. $15,00
Este libro se dedica a estudiar El Ferrocarril del Sur, su construcción y la integración del Ecuador como instrumento para analizar los cambios significativos en los ámbitos político, económico y social del Ecuador del siglo XX.
Este legado histórico permite observar que Ecuador, al finalizar la construcción del Ferrocarril del Sur, el 25 de junio de 1908, inició con la transformación del sistema vial, económico, político, educativo y cada vez con más cercanía a una modernización similar a la de países europeos e incentivando una integración interna entre la región costa y sierra del Ecuador.
El ferrocarril ecuatoriano tuvo un rol diferente a los construidos en la región porque este permitió la integración nacional, el desarrollo de los nacientes mercados internos, el avance de la economía nacional, la educación, pero, esencialmente geográficamente, porque, muchas ciudades y poblados comenzaron a tener vida y actividad económica. Este libro explora finalmente las contradicciones que existían entre liberales y conservadores y se vio agudizado con la construcción de los distintos tramos férreos, donde la Iglesia era su principal opositor.
Sobre las autoras:
Lizbeth Ponce Tituaña
Nació en Quito. Se formó como licenciada en Ciencias Sociales en la Universidad Central del Ecuador; Esp. en TIC y MSc. de Investigación en Educación en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; MSc. (c). en Sociología Política en FLACSO, Sede Ecuador. Ganadora del Premio Universidad Central del Ecuador (2022). Su amor y pasión por la historia ecuatoriana y latinoamericana surgió en su amada provincia de Manabí, cuando desde infante visitaba los museos arqueológicos y de historia de la zona. Es docente por vocación y por convicción, comprometida con la preservación de los legados históricos tangibles e intangibles por medio de una enseñanza liberadora y apta para toda la sociedad civil.
Irene Tituaña Suárez
Nació en Quito. Se formó como docente en el Instituto Normal Superior Jaime Roldós Aguilera; se profesionalizó como licenciada en Educación Media y MSc. en Gerencia Educativa en la Universidad Central del Ecuador. Su vocación por la docencia emergió cuando laboró en escuelas rurales de la Costa ecuatoriana. El ser docente y autoridad de instituciones educativas de educación media y pregrado generaron en ella un interés por ensenar de manera didáctica y pedagógica la historia y la literatura. Su militancia en partidos políticos de izquierda provocó en ella un ímpetu por investigar los contextos políticos, económicos, sociales y educativos a lo largo de la historia tanto ecuatoriana como latinoamericana.