Recuperación de morteros de la época colonial para su aplicación en la restauración
Ensayo
$ 25,00
El primer ejemplo de mortero que tiene como base la tierra fue hallado en la villa neolítica de Çatal Hüyük, en Anatolia (Turquía, 6600-5650 a. C.). En su composición, la mezcla estaba conformada por ceniza y restos de hueso, y fue utilizada en la edificación de las paredes. Esta clase de materiales de tipo arcilloso se utilizaba como aglomerante y permitía gran trabajabilidad. Según las investigaciones, se puede establecer una diferencia cronológica en la utilización de las diferentes clases de argamasas para construir mampuestos. Algunos fueron construidos con piedras, morteros de barro y arcilla.
La experiencia adquirida de los autores en la intervención de monumentos históricos sustenta la necesidad de investigar y diseñar dosificaciones que permitan utilizar materiales y técnicas tradicionales y, así, promover una correcta intervención que contribuya a la salvaguarda del patrimonio.
De este modo, profesionales comprometidos con la restauración podrán realizar intervenciones para rehabilitar bienes inmuebles de forma correcta y técnica, así como garantizar su conservación y la prolongación de su vida útil.
Mediante esta investigación se dilucida cuáles fueron los materiales que se utilizaron en la preparación de los morteros tradicionales de las edificaciones de la época colonial de la ciudad de Quito y se establece el adhesivo vegetal usado como adherente natural para ser aplicado en la restauración monumental.
Ángel Vicente Silva Cascante nació el 27 de septiembre de 1960, en Riobamba-Ecuador. Arquitecto (Universidad Central del Ecuador, 1988), realizó sus estudios de maestría en restauración arquitectónica con especialización en conservación de monumentos históricos en la prestigiosa Universidad Católica de Leuven – Bélgica, en el año de 1995. Posee un doctorado en proyectos de arquitectura y urbanismo por la Universidad Internacional Iberoamericana (México), con especialización en materiales tradicionales y técnicas constructivas para la restauración, 2022. Su interés por la restauración persiste desde los primeros años de estudio en la facultad de arquitectura hasta la actualidad.
Guadalupe del Rosario Uría Cevallos nació el 28 de julio de 1961, en Quito-Ecuador. Arquitecta (Universidad Central del Ecuador, 1986), sus estudios de masterado los realizó en la Universidad Iberoamericana en México y la Universidad Europea del Atlántico-España, con especialización en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo en el año 2018.