Testimonios del Radioteatro en Quito
Ensayo
El libro presenta testimonios de primera mano de quienes hicieron la época de oro del radioteatro, y con ello, la autora de la obra Margarita Guerra Gándara, no solo rescata del olvido a las actrices, actores, sonidistas, libretistas, productores y directores que se consagraron en ese arte, sino que entrega un valioso aporte para la historia de la radio.
La obra muestra 33 historias de vida que los artífices del radioteatro de Quito nos cuentan por su propia boca. El libro tiene un añadido especial, gracias al aporte desinteresado de la señora Guadalupe Mantilla de Acquaviva, Presidente Ejecutivo de Diario El Comercio, incluye en CD con dos obras: Ropaje fúnebre y El Padre Almeida, producidas por Radio Quito.
El radioteatro hizo su aparición en los años cuarenta del siglo pasado. Lo que la autora ha calificado apropiadamente, como la época de oro de este género radiofónico cubrió las décadas de 1950, 1960 y 1970, aunque todavía hubo algunas, no por esporádicas, menos importantes producciones de radioteatro en las últimas décadas del siglo XX.
En el libro usted podrá conocer la vida de personajes vinculados al radioteatro como: Hernán Cevallos, Gonzalo Portugal, Edmundo Rosero, América Chiriboga, Nelly Granja, Erika von Lippke, Jorge Zaldumbide Cáceres, Marco Mena, Oswaldo Merizalde, Hilda Sampedro, Antonio Ulloa Coppiano, René Torres, Jaime Moya, Julián Terneux, Oscar Guerra, Jorge Escobar, Kenneth Carrera, Rodrigo Ruiz, Edison Vargas, Marco Vargas, Gustavo Cevallos, Polo Barriga, Jaime Guevara, Manuel Villavicencio, Hugo López Chico, Lupe Machado, Edgar Villarruel Caviedes, Cristel Rex Villacís, Marco Vinicio Escalante, Jorge León, Consuelo Carranza, Germán Campaña y Gonzalo Proaño Ruiz.
La obra esta llena de nostalgia: a deducir por los testimonios aquí recopilados, todas las figuras del radioteatro capitalino añoran tiempos idos, los recuerdan como épocas divertidas y fructíferas en sus vidas, pero lamentan que el radioteatro haya desaparecido en dial y que no se escuchen nuevas producciones. Sin embargo, este libro, a través de las voces de los entrevistados, apunta a una verdad: el radioteatro no puede morir.
Con las manos de Quito
Artistas de la Escuela Quiteña
Cuento infantil
Con las manos de Quito, Artistas de la Escuela Quiteña, es un libro de nueve cuentos que narran la vida y obras de algunos pintores y escultores de la Escuela Quiteña.
Están relatados de manera amena, colorida y en verso libre. En ellos se mezclan la fantasía con la realidad, ahí podemos palpar al Quito antiguo y su herencia convertida en Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Fueron hechos con dedicatoria exclusiva para los niños, sin que con ello se quiera excluir de esa vivencia a los adultos.
De fácil manejo por su tamaño, su formato fue pensado en los más pequeñitos de la casa.
Margarita Guerra Gándara, nace un 6 de diciembre en Quito, desde ese momento comienza a amar su ciudad, esa tierra de encantos y leyendas la “Carita de Dios” cuna de artistas imborrables y de gente acogedora. Desde muy niña, apreció la lectura y se deleitó mucho con las historias y cuentos que le proporcionaban sus padres. Ya adulta estudia Contabilidad, materia que le gustaba pero que no iba acorde con su espíritu libre. Luego, extrañamente, la comunicación se hace presente cuando ingresa a trabajar en radio. Estudia Guión y Producción para Televisión y después Comunicación Social, como carrera universitaria.
En ese andar por la vida, escribe el libro “TESTIMONIOS DEL RADIOTEATRO EN QUITO” en honor a los personajes que trabajaron en este género, por dicho documento recibe la “Mención de Honor” del premio “José Peralta” otorgado por el I. Municipio de Quito. Luego, colabora con la investigación para el libro “LA CULTURA DE QUITO EN EL BICENTENARIO” editado por el I. Municipio de Quito y que fue difundido en la ciudad. Participa en el Concurso Literario “La muerte si tiene quien le escriba” citado por la Embajada de México en el Ecuador y gana el Primer Premio.
Su trajinar por la literatura no termina ahí, actualmente nos presenta su pequeño libro con cuentos biográficos de nueve pintores y escultores quiteños, realizado en un formato ideal para los pequeños y grandes de las familias ecuatorianas “CON LAS MANOS DE QUITO”.