Los muros de la piel
14 x 21 cm
Cuentos
Valor: $ 10
Los textos de Santiago Rubio reflejan un proceso metódico y delicado frente a la escritura. Cada texto contiene una experiencia y se autocontiene. En conjunto hay un deseo por incluir una diversidad de temas y periodos personales. El resultado, por lo tanto, tensiona las ideas de lo micro y lo macro, lo discreto y la ambición, el reposo y el viaje.
Jorge Izquierdo Salvador
Ejemplos de realidades compactas ecuatorianas: los microgramas de Jorge Carrera Andrade, el moño de Neisi Dajomes, el sanjuanito futurista de Luis Humberto Salgado, los helados de paila de Rosalía Suárez. Los microtextos de Santiago Rubio no desentonan de esa estética del apriete y el pepo chino en que el jugador deja caer una canica, estando de pie, sobre otra que descansa en el suelo. Para hacerlo hay que medir la distancia, apretar el un ojo y soltar el cuerpo vidrioso para que impacte en ese otro, fijo, que se encuentra en la tierra. Los textos de SR funcionan de manera similar: hacen un guiño a la construcción de miniaturas mientras que dejan caer universos impensados sobre realidades fijas: el impacto produce destellos y descubrimientos maravillosos. Como decía Stephen Crane, a veces, los más sorprendentes alumbramientos vienen envueltos en los momentos más sosegados.
Rita Rojas/Álvaro Alemán
El libro «Los muros de la piel», remite a las huellas, a las cicatrices que marcan y generan una identidad. Lo hace no solo desde el dolor, sino también desde el humor, ese humor conjugado con tragedia que quizá también nos evidencia como ecuatorianos. Es un libro cuyos cuentos indagan en la identidad de quienes somos como país, en la identidad de la escritura, del narrador y del autor, y en la del cuento en sí, porque como lo ecuatoriano, los cuentos de este libro se construyen también con fragmentos, en este caso, de relatos, de clasificados, de crónicas, de fotografías y de música, y ello conjuga un todo complejo, que lleva al género del cuento a mirarse a sí mismo y a través de ello nos mira y hace que nos miremos, como un juego de espejos.
Santiago Larrea
Santiago Rubio Casanova (n. 1979): Ph.D en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar. Editor, crítico literario, amante de la música y la capoeira. Entre sus publicaciones están: el ensayo “El terremoto de Charleston” (2016); el cuento “Habitus”, incluido en Antología bilingüe del cuento ecuatoriano (2017); el ensayo “La Capoeira y la música de protesta: mímesis solidaria en pro de la educación” (2019); y próximamente el cuento “Ligera (o libre adaptación de Ligeia de Poe para niños)” en Antología de cuento infantil y juvenil ecuatoriano (2022). En la actualidad, se desempeña como docente titular en la Universidad de Las Américas-Quito en las materias de Lenguaje y Comunicación digital, Investigación de textos académicos y Escritura creativa; y es coordinador académico del programa UDLA-Honors.