Ecuador y la marihuana
Ensayo
La historia no es solo narración de los acontecimientos en su tiempo. Ante todo es análisis y juzgamiento, revisión y crítica. Por lo mismo, no es dable mantener interpretaciones y valoraciones sobre las realidades de la contemporaneidad con categorías similares, ni menos aún iguales a las utilizadas en el pasado. Las cosas, las realidades, los discursos y las prácticas sociales no permanecen iguales a sí mismas. El mundo de las representaciones no permanece igual a sí mismo pues todo cambia, todo corre, todo se transforma. Los sujetos son cada vez diferentes: las generaciones nuevas son distintas a la de sus padres. Por ello hoy no se vive como ayer, ni se piensa ni se desea, ni se ama, ni se goza, ni se sufre como antes.
Desde este principio de movilidad social y cultural, el CONSEP se ha preguntado sobre las formas actitudinales, lingüísticas y fácticas con las que las generaciones se han ido relacionando con la marihuana a través de estas cuatro últimas décadas, en medio de los cambios sociales, culturales, políticos y económicos. De esta marihuana, además, que empieza a obtener cierta legitimidad social e incluso política en algunas geografías de la región.
Relatos de docentes de enseñanza media en la ciudad de Quito
Ensayo
La investigación que se propone, no pretende abarcar el conjunto del entramado del complejo fenómeno del uso de drogas entre los docentes de enseñanza media. Recoge sí, con rigor y acuciosidad, una reflexión en donde estos como actores sociales de alta significación en la dinámica de la reproducción ideológica mimetizan un hecho social que hace rato se instaló transversalmente en la sociedad ecuatoriana.
Este estudio puede ser visto como un aporte a superar visiones moralizantes e ideologizadas, en donde paradójicamente su ocultamiento o negación se vuelve contra el sistema educativo que no aprovecha una oportunidad de abordar el fenómeno de la interrelación docente- educando “desde las subjetividades que pueden entender estas trasgresiones conjuntas como actos educativos o de socialización” (pág.77).