Cuarentena
Los encantamientos de la democracia en Ecuador
Crónica periodística
$15,00
Sobre la obra:
Cuarentena. Los encantamientos de la democracia reúne siete crónicas periodísticas que desentrañan las distancias entre el discurso de la democracia y sus prácticas cotidianas, durante los últimos cuarenta años de vida política en Ecuador. Este libro es un conjunto de reflexiones de al menos tres generaciones vivas sobre si la clase política, las organizaciones sociales, las instituciones y los discursos son, realmente, expresiones democráticas, o solo reposan sobre una retórica manoseada a conveniencia.
La victoria de Jaime Roldós Aguilera en las urnas, en 1979, significó la recuperación del ejercicio democrático de la política ecuatoriana luego de varios períodos convulsos, caracterizados por exilios y dictaduras civiles, luego de una dictadura militar encabezada por el general Guillermo Rodríguez Lara y de un triunvirato.
Pero, cuatro décadas más tarde, lejos de intentar un producto conmemorativo o celebratorio, nos parece urgente trascender el sentido del aniversario para hacernos y proponer preguntas. Preguntarnos es un acto de corresponsabilidad. Preguntarnos para examinarnos colectivamente y, de alguna manera, para reconocernos en los aciertos y en los desatinos de estas cuatro décadas.
Telarañas las pupilas
Poesía
No será fácil que me olvide cómo conocí a Diego Cazar. Fue en un bar que se partía con una banda de rock en la que él era su atrayente voz principal.
Años más tarde, seguimos compartiendo abrazos y guitarras; su talante se mantiene entusiasta y generoso cuando de canto y lírica se trata. Y es esta última afirmación de sus sentires lo que hoy aprieta más aún los nudos de amistad que a él me ligan, convirtiéndolos en abierta admiración.
El medio centenar de trovas que el lector aquí tiene en sus manos –y que Diego divide en penetrante trilogía– tienen la fuerza de asegurarnos una segunda y más degustaciones. Unas son dibujos de sonidos en la más pura palabra del sentido; musicales provocaciones dirigidas a nosotros: ubres de las urbes. Otras serán versos concebidos como verdaderos cantos al amor entre galas a la poesía primitiva.
La letra de Diego es conspiradora, coloquial y cotidiana o bien, una subversiva convocatoria vestida con una fina levita color de antipoema. Los sastres negligentes nunca llegan al extremo de enredar su lengua con la crueldad de la gente, pues cohibido el bosque púbico todo es más púdico.
Así que no se diga más, aquí dentro ya todo está escrito. Y será muy difícil que lo olvide.
Diego Cazar Baquero (Quito, 1977) es periodista, antropólogo visual, docente universitario y cantante. Es director, editor general y cofundador de La Barra Espaciadora. También cofundó la revista digital Late. Miembro de la Fundación Periodistas sin Cadenas.
Obtuvo el Premio Jorge Mantilla Ortega 2019 por la serie de reportajes Abacó: esclavitud moderns en los campos de Ecuador, junto a Susana Morán de Plan U Fue finalista del Premio Gabo 2019 con la investigación Frontera Cautiva, realizada por 20 periodistas de Ecuador, Colombia y Francia. Ha editado los libros de periodismo De a pie (2015) y El otro portal (2016). Ha escrito en Hoy, El Comercio, El Universo y El Telégrafo. Es columnista de La Hora y cronista de Mundo Diners.