Bajo el imperio del terror. Militarización, drogas y muerte en el Ecuador
Ensayo
Ecuador ha experimentado un inusitado aumento de la violencia: masacres en cárceles, asesinatos de periodistas y figuras políticas, sicariatos, desapariciones, secuestros, carros bomba, extorsiones a diferentes negocios/emprendimientos y un continuado incremento en las tasas de homicidios.
Así, implacable, sin miramientos, Lizardo Herrera, historiador, crítico cultural, agudo, preciso, riguroso, empieza su estremecedor libro. Así, ante nuestros ojos, asoma un país devastado por malos gobiernos, destruido perversamente y con un plan siniestro por delante, por Moreno, quien desmanteló los ministerios del Interior y de Justicia, la escuela de guías penitenciarios y redujo el presupuesto de los organismos de control, abriendo paso al libre dominio de las bandas del crimen organizado; Lasso y sus cada vez más evidentes nexos con la mafia y, por supuesto, Noboa, el inefable heredero de la mayor fortuna de Ecuador, quien nos impuso una supuesta guerra interna, con recurrentes “estados de excepción” —que, según Giorgio Agamben, normalizan la suspensión de la ley—; “guerra” desconocida por la Corte Constitucional y denunciada por Human Rights Watch, pero amparada por otro supuesto Plan Fénix, que nadie conoce, cuyos resultados son más que dudosos. Lizardo Herrera, con Bajo el imperio del terror, se consagra como uno de los nuevos y mayores analistas, talentosos y valientes, de este “nuevo Ecuador”.
Abdón Ubidia
Lizardo Herrera es Profesor en Whittier College. Lizardo obtuvo su doctorado en la Universidad de Pittsburgh con su disertación, Ética, utopía e intoxicación en Rodrigo D. No futuro y La vendedora de rosas; co-editó con Julio Ramos la antología Drogas, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica (2018); también ha publicado artículos en prestigiosas revistas académicas como Revista Iberoamericana, Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana, Cultural Studies Review, Archivos de la filmoteca, Argus-a, Fuera de campo, entre otras. Sus invetigaciones incluyen temas como el barroco, la estética neobarroca, la cultura y la experiencia de la droga.