Cuerpos en tránsito
Travestis ecuatorianas en Barcelona
Ensayo
Precio: $15
La esperanza de vida de la población trans en Latinoamérica es de 35 años. En Ecuador está marcada por la discriminación y la violación a sus derechos fundamentales, desde la niñez, debido a su condición sexogenérica. La violencia y las desigualdades vividas determinaron que las trans de este estudio escaparan de sus hogares, se iniciasen en la prostitución a temprana edad y experimentaran la pobreza extrema. Así nace “el sueño Europa” para acceder a mejores condiciones de vida con servicios sociales básicos, un trato digno en sus recorridos, mayores réditos económicos y más seguridad personal. La oferta del sexo de pago de las travestis latinas en Barcelona con sus “cuerpos abyectos” e identidad de género femenino con una genitalidad masculina es muy cotizada y les permite “poder ser” sin avergonzarse de su condición transgénero y construir un proyecto de vida afectiva con una expectativa sobre los 60 años.
Cuerpos encerrados cuerpos emancipados
Ensayo
Este libro constituye un marco etnográfico ideal para ilustrar aquellas fronteras sexuales y de género en travestis expuestos a habitar la cárcel de hombres en Quito, un espacio cargado de una pre-discursividad material y simbólica alrededor de las distintas corporeidades que lo componen. El estudio presentado por la autora recoge las múltiples contradicciones alrededor del género y la sexualidad y cómo éstas son negociadas por los/as diferentes actores/as poniendo de relieve las distintas formas de agencia social que presentan las travestis al interior de dicho espacio. El libro permite un análisis del género más allá de la normatividad heterosexual ampliando la mirada hacia las estrategias empleadas desde y a partir de una re-significación de la corporeidad de los travestis y sus significantes relacionados con roles, deseos, prácticas e identidades. Es notable la escasa investigación del tema tratado en Ecuador lo cual torna este libro en un aporte esencial para las discusiones tanto académicas como políticas en el área de género, sexualidad y violencia principalmente.
María Amelia Viteri
Candidata Doctoral (ABD) American University, Washington D.C.
Las realidades de una comunidad transgénero, todavía estigmatizada y violentada en todos sus estratos sociales, es un secreto a voces que se evidencia aún más, para quienes lean este trabajo de investigación; la autora refleja desde su percepción muy cercana y palpable, cómo esta estigmatización se agudiza al interior de la cárcel; individuos marginados por la sociedad como son los reclusos, son quienes a su vez, marginan a las transgéneros, siguiendo la misma práctica hipócrita de una sociedad machista y sexista, las someten como un objeto sexual, el deseo implícito y oculto.
Las políticas del Cuerpo y las Negociaciones Identitarias de las Travestis en el ex Penal García Moreno, desde una perspectiva de exploración por parte de la autora, resulta un aporte interesante para quienes deseen obtener insumos en nuevos trabajos de investigación, y por qué no decirlo, para quienes quieran contribuir para frenar este canibalismo social preestablecido hacia nosotr@s, l@s transgéneros.
Rashell Erazo,
Presidenta Asociación ALFIL, GLBTH.
Margarita Camacho Zambrano. Es investigadora de las políticas del cuerpo, las sexualidades, el género y los derechos, y feminista. Es doctora en Políticas Públicas y Transformación Social (2017) por la Universitat Autònoma de Barcelona y magíster en Estudios Latinoamericanos (2007) por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ha publicado varios artículos y libros. Sus investigaciones son de carácter polifónico y se caracterizan por la cercanía con los colectivos con los cuales trabaja. Ha incursionado en otros espacios, como la joyería, y es artista plástica. Es madre de Martina y Camila; también disfruta de la lectura, la contemplación, la jardinería y cuida varios animales con quienes comparte su hogar.
<marga.camacho@yahoo.com>