Los tesoros del Qhapaq Ñan
Ensayo
La relación del ser humano, la divinidad y la Pachamama se mantiene desde la antigüedad y demuestra la verdadera dimensión del patrimonio cultural del Camino del Inca. Los comuneros de Alausí (Achupallas) y Chunchi batallan por conservar sus culturas ancestrales en un momento muy difícil, cuando la sociedad de mercado tiende a disolver su sello colectivo celosamente guardado: ser agricultores y pastores de altura, que se han mantenido en un cierto aislamiento geográfico, en los últimos años se han visto influidos por una serie de problemas y dificultades que atacan directamente su identidad y su cultura.
Este trabajo muestra una sociedad en pleno cambio, con logros, potencialidades, limitaciones, desafíos y propuestas. Recoge la información más actualizada y completa que se ha producido sobre la zona de estudio y las opiniones de la mayoría de actores sociales locales, con el propósito de analizar parte de esta inmensa riqueza del conocimiento, revelar el desarrollo cultural, agroproductivo, artesanal, social de las comunidades aledañas al Qhapaq Ñan, con énfasis en técnicas, saberes y conocimientos ancestrales; ritos propiciatorios, lugares sagrados, romerías, danza, tradiciones; proceso y problemática de la artesanía local.